domingo, 16 de mayo de 2010






La emergencia


La emergencia hace referencia a aquellas propiedades o procesos de un sistema
no reducibles a las propiedades o procesos de sus partes constituyentes. El concepto de emergencia se relaciona estrechamente con los conceptos de autoorganización y superveniencia y se define en oposición a los conceptos de reduccionismo y dualismo


Medicina de emergencia

La medicina de emergencia o medicina de urgencias es la que actúa sobre una emergencia médica o urgencia médica, definida como una lesión o enfermedad que plantean una amenaza inmediata para la vida de una persona y cuya asistencia no puede ser demorada.


Cualquier respuesta a una emergencia médica dependerá fuertemente de la situación, del paciente y de la disponibilidad de recursos para asistirlo. También variará dependiendo de si la emergencia ocurre dentro de un hospital bajo asistencia médica, o fuera de un hospital (por ejemplo en la calle), en este caso hablamos de emergencia extra hospitalaria.





En los hospitales se dispone de servicios denominados de emergencias o de urgencias






Emergencia




Acción y efecto de emerger.





Ocurrencia, accidente que sobreviene.






Asunto que requiere una especial atención






por ser imprevisto, urgente, etc.







Emergencia


1 accidente que ocurre de manera imprevista





una emergencia médica









2 aparición de un suceso





Asistimos a la emergencia de una revolución científica.






Urgencia

1 cualidad de lo que necesita ser solucionado de inmediato
Por la urgencia del asunto, tomar una decisión es ineludible.

2 Necesidad muy grande de algo
un pedido de urgencia

3 Asunto es necesario solucionar de inmediato
Todo el equipo de trabajo se concentra en la solución de una urgencia.
urgencias :sección de un hospital encargada de la atención de enfermos de gravedad.












En la red seguro navego









1.Cuídate de revelar información personal y privada a desconocidas.






2.Compruebe que tus fotos y videos no caigan en manos de extraños






3.No aceptes invitaciones de desconocidos.






4.Configura las preferencias de privacidad en tu perfil antes de hacer uso de las redes



Sociales.






5.Asegurate de cerras tus sesiones antes de abandonar tu ordenador .






6.Si te sientes acosado o vulnerado por el ciber –acoso, ¡denuncia!

domingo, 18 de abril de 2010

Etiqueta en Internet


Normas de etiqueta en Internet

Cuando nos comunicamos con otra persona frente a frente o por teléfono, utilizamos gestos, expresiones y/o modulaciones de la voz que ayudan a nuestro interlocutor a interpretar nuestro mensaje. Esas importantes ayudas audio-visuales de la comunicación no están presentes en la comunicación escrita por lo que es mas difícil transmitir ciertas ideas, conceptos o sentimientos.

La Netiquette es una serie de reglas de etiqueta que todos debemos conocer y seguir al comunicarnos a través de la red para una comunicación más efectiva y un mejor uso de los recursos y el tiempo. Debido a las características particulares del medio, es necesario utilizar algunos convencionalismos que ya se han establecido para poder comunicarnos efectivamente y evitar malos entendidos, ofender o ser ofendidos, así como un sinnúmero de otras cosas negativas que pueden surgir al no conocerlos.

Además del sentido común, los buenos modales, la cortesía, el respeto, la consideración y la tolerancia, estas son algunas reglas que debemos todos observar al comunicarnos a través de la Red:

1. Tenga siempre en mente que al otro lado de su pantalla hay un ser humano real, con sus propias ideas y sentimientos. Siempre escriba como si ambos se estuvieran mirando a los ojos. Nunca escriba nada que no le diría frente a frente a otra persona. Esta es tal vez la principal regla que deba tener presente siempre.

2. Mensajes enviados a listas de distribución de correo-e serán recibidos por todos los miembros. Mantenga sus MENSAJES PERSONALES a otros miembros EN PRIVADO y envíe a la lista solo aquellos mensajes que desee compartir y sean de interés para todos.

3. Mantenga sus comunicados breves y al grano.

4. No envíe a la lista anexos (attachments) largos (como archivos gráficos). De así hacerlo, se corre el riesgo de que los mismos no lleguen a su destino. El procedimiento correcto es colocarlos en algún lugar en la red y enviar el URL a la lista para que los interesados puedan accesarlos o describa el documento en la lista indicando que, a solicitud, puede ser enviado en forma directa a los interesados.

5. Al contestar algún mensaje, deje alguna cita para que se sepa a que se esta refiriendo usted, pero, por favor, recorte todo lo demás. Siempre que sea posible conteste al principio y deje la cita al final.

6. Utilice el "Asunto" ("Subject Line") correctamente, cambiándolo cuando esté contestando algún mensaje cuyo tema ya no es el original.

7. Conozca y utilice las caritas de expresión para ayudar a transmitir algunos sentimientos, particularmente si está utilizando humor o sarcasmo. :)

8. Nunca conteste un e-mail cuando esté enojado o molesto.

9. Respete las leyes sobre Derechos Reservados.

10. Sea cuidadoso con información personal o privada. No publique a la lista datos de terceros (ej. dirección o número de teléfono).

11. Nunca cite en público correos-e que le fueron enviados en privado.

12. Cerciórese de que está enviando su correo-e al destinatario correcto cotejando el encasillado de "Enviar a:" ("Mail to") de su programa de correos ANTES de oprimir el botón de "Enviar" ("Send")

13. Las letras MAYÚSCULAS se pueden usar para sustituir acentos o para enfatizar, pero NO escriba todo en mayúsculas pues esto se interpreta en la red como que ¡USTED ESTA GRITANDO!

14. No utilice la lista para promocionar ni adelantar causas religiosas, filosóficas, políticas, comerciales o para promover su propio sitio web (website).

15. Sea tolerante. Recuerde que el botón de "Borrar" ("Delete") le permite borrar e ignorar cualquier mensaje indeseado.

16. De sentirse usted ofendido por algo o alguien en la lista dirija sus quejas en privado al ofensor y/o al administrador de la lista. Alabanzas y felicitaciones en público, criticas y desacuerdos en privado. Traer asuntos negativos a la lista, en general no resolverá nada y propiciará un clima de debate estéril.

17. Si recibe usted un mensaje de aviso sobre un virus que se contagia por correo-el o algo similar, NO escriba a la lista para alertar a todos los miembros sobre esto. Lo más seguro se trata de uno de tantos "Hoaxes" (falsas alarmas) que abundan en la red. Notifique sólo a los Administradores y ellos investigarán. De ser necesario, ellos pasarán su aviso a la lista.

18. No es aceptable el uso de vocabulario obsceno o "picante" en los comunicados a la lista. Sin embargo, por consenso general se permite el uso de palabras "fuertes" en chistes, siempre y cuando el "Tema" ("Subject") especifique claramente que se trata de un Chiste y en el texto se haga una advertencia y se deje un espacio razonable (varias líneas en blanco) que le permitan borrarlo antes de leerlo a personas sensibles a este tipo de vocabulario.

19. Cuando uno ingresa a una nueva cultura (y el ciberespacio tiene su propia cultura) es susceptible de cometer algunos errores sociales. Quizás se pueda ofender a personas sin querer hacerlo, o tal vez pueda malinterpretarse lo que otros dicen tomando represalias cuando no fue lo que se quiso decir. Para empeorar las cosas, a alguien en el ciberespacio le puede ser muy fácil olvidar que está interactuando con otras personas "reales", no sólo con caracteres en una pantalla, sino "caracteres" humanos.

20. Todo el mundo fue un novato (newbie) alguna vez, muchos de ellos no tuvieron la oportunidad de leer el Netiquette. Por lo tanto, cuando alguien cometa algún error sea bondadoso con él. Quizás si el error es mínimo no sea necesario mencionar nada, siempre piense dos veces antes de reaccionar. Tener buenos modales no nos da derecho a corregir a los demás. Si se decide informar a alguien de algún tipo de error, hágalo cortésmente y si es posible enviando un e-mail privado en lugar de hacerlo público enviándolo a la lista o grupo de discusión. Dé a la gente el beneficio de la duda, asuma que el otro no sabía algo mejor y por sobre todas las cosas no sea arrogante.

21. Los anteriores lineamientos aplican igualmente a Foros, correo-e, listas de distribución de correo electrónico, salones de charla (chat rooms), Libros de Invitados y en general a todos los servicios que el Internet nos brinda.

jueves, 15 de abril de 2010

INTERCULTURALIDAD

INTERCULTURALIDAD EN SALUD

Oswaldo Salaverry

Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2010; 27(1): 80-93.


RESUMEN
La interculturalidad en salud es un concepto reciente que se desarrolla como respuesta a reivindicaciones de pueblos indígenas y de su derecho a la identidad cultural; pero también corresponde a una tendencia global de incorporar el derecho a la diferencia, que distingue y propicia la convivencia entre distintos grupos culturales en un mismo territorio.
El artículo discute, desde una perspectiva histórica, el desencuentro original entre poblaciones indígenas americanas y los conquistadores europeos y como este ha marcado en adelante su acceso a los servicios de salud. Se plantean y discuten algunos de los múltiples problemas actuales vinculados a la interculturalidad como la identificación de los indígenas y la relación entre derechos humanos e interculturalidad, para finalmente presentar una revisión de la génesis del concepto de interculturalidad en salud y una muestra de su complejidad de adaptación a la medicina científica a través de los conflictos que derivan del concepto de síndrome cultural.


Comentario personal

Al referirme a esta lectura puedo deslindar varios aspectos, en los cuales se ha basado esta revista, para la ejecución del tema ya tratado.

En la cúspide del poder y por llegar a tener la hegemonía , la razas predominantes jamás se han dejado avasallar por la razas autóctonos o comúnmente llamadas nativas , frente a esto ha emergido la contraparte de esta historia ,que son las razas nativas . Dichas razas tienen una importancia y hegemonía mundial ya que en estos tiempo aun no se ha llegado a reconocer totalmente el valor y la riqueza que poseen estas culturas.

La ceguera blanca y los criollos comúnmente hablando, no han dejado cabida y ni desenvolvimiento a mostrar y ejecutar con su sapiencia y o cultura lo subliminal del origen de la medicina nativa al mundo, parte primordial de los pilares de la medicina moderna.

En estos tiempos modernos se ha reconocido fehacientemente que la medicina tiene orígenes en los curanderos o chamanes, e inclusive, si mencionamos algunos siglos atrás ,podemos llegar hasta la cultura incaica especialmente “ Amautas y Arabicus “ maestros en todo el campo del saber y o medicinal .

La mente humana es susceptible a cualquier comentario y raciocinio que no sea de su agrado o sociedad que le rodea .Esto lo podemos observar en los primeros españoles , “que habiendo llegado a tierras extranjeras desconocían el poder curativo de estas plantas , así que sus cerebros minúsculo les dio como resultado la palabra brujería , adjetivo tan erróneo .

El tiempo ha transcurrido y ya se ha dado valor a todo esto de la medicina natural, pero aun queda la gran problemática racial “que los europeos son razas dominantes y los nativos sojuzgados y soslayados son raza inferior y aunque los autóctonos tengan razón jamás darán su brazo a torcer jamasssss…….

jueves, 8 de abril de 2010

Terminología y principios en Salud.

Terminología y principios en Salud
.



Calidad: El servicio satisface las necesidades del individuo en forma oportuna y eficaz respetando sus derechos.
(MINSA. Plan Nacional Concertado de salud. Lima 2007)

Complementariedad: La salud tiene diversas dimensiones o factores que la afectan, por tanto, requiere de un esfuerzo intersectorial mancomunado de las diferentes entidades publicas y privadas que de manera articulada podrán tener mayor eficiencia e impacto.
(MINSA. Plan Nacional Concertado de salud. Lima 2007)

Costo : El dinero gastado en la adquisición de los productos
(Bonnefoy J, Armijo, M. Indicadores de desempeño en el sector publico ILPES CEPAL. Chile. 2005)

Eficiencia: Describe la relación entre dos magnitudes físicas: la producción física de un bien o servicio y los insumos que se utilizaron para alcanzar ese nivel de producto. La eficiencia puede ser conceptualizada como “producir la mayor cantidad de servicios o prestaciones posibles dado el nivel de recursos de los que se dispone” o , bien “alcanzar un nivel determinado de servicios utilizando la mayor cantidad de recursos posibles”
(Bonnefoy J, Armijo, M. Indicadores de desempeño en el sector publico ILPES CEPAL. Chile. 2005)

Producción de la máxima cantidad de outputs ( productos) para un conjunto dado de recursos o el uso de minima cantidad de recursos para la provisión de servicios en cantidad y calidad requerida.

(Elaborado a partir de UK Audit comisión. Wwwaudit-commission. Gov.uk- Bonnefoy J, Armijo, M. Indicadores de desempeño en el sector publico ILPES CEPAL. Chile. 2005)

Se espera que las intervenciones y estrategias tengan la capacidad para lograr beneficios en la salud empleando los mejores medios posibles y maximizando el uso de los recursos, las estrategias deberían estar basadas en evidencias y los resultados deberían estar expresados en metas mensurables.
Frente al riesgo de elegir solamente aquellas intervenciones menos costosas o en lugares con mayor probabilidad de éxito o impacto por ser áreas accesibles, con mayor población y con mejores condiciones es necesario apoyarse en los principios de calidad y solidaridad.
(MINSA. Plan Nacional Concertado de salud. Lima 2007)

Eficacia: Referido al grado de cumplimiento de los objetivos planteados: en que medida la institución como un todo, o una era específica de esta cumpliendo con sus objetivos estratégicos, sin considerar necesariamente los recursos asignados para ello.

La eficacia es un concepto que da cuenta solo del grado de cumplimiento de las metas establecidas. Las medidas clásicas de eficacia corresponden a las áreas que cubren las metas u objetivos de una institución: cobertura, focalización, capacidad de cubrir la demanda y el resultado final.
(Bonnefoy J, Armijo, M. Indicadores de desempeño en el sector publico ILPES CEPAL. Chile. 2005)

Equidad: Es la oportunidad para todos de acceder a los servicios esenciales de salud, privilegiando a los sectores mas vulnerables para el desarrollo de sus potencialidades y alcanzar una vida saludable
(MINSA. Plan Nacional Concertado de salud. Lima 2007)

Enfermedad Transmisible: Es cualquier enfermedad causada por un agente infeccioso especifico o sus productos toxico, que se manifiestan por la transmisión de este agente o sus productos, de un reservorio a un huésped susceptible, ya sea directamente de una persona o animal infectado, o indirectamente por medio de un huésped intermediario, de naturaleza vegetal o animal, de un vector o del medio ambiente inanimado.
(OPS: Módulos de principios de epidemiología para el control de enfermedades. 2da ed. Washington D.C.2002)

Enfermedad Emergente: Es una enfermedad transmisible cuya incidencia en humanos se ha incrementado en los últimos 25 años del siglo XX o que amenaza incrementarse en el futuro cercano.
(OPS: Módulos de principios de epidemiología para el control de enfermedades. 2da ed. Washington D.C.2002)


Enfermedad Reemergente: Es una enfermedad transmisible previamente conocida que reaparece como problema de salud publica tras una etapa de significativo descenso de su incidencia y aparente control
(OPS: Módulos de principios de epidemiología para el control de enfermedades. 2da ed. Washington D.C.2002)


Input : Los recursos (staff, materiales, infraestructura) empleados en la provisión de los servicios.
(Bonnefoy J, Armijo, M. Indicadores de desempeño en el sector publico ILPES CEPAL. Chile. 2005)

Interculturalidad: Consiste en adecuar los servicios de salud a las expectativas de los usuarios, ofreciendo servicios de calidad que respetan las creencias locales e incorporan sus costumbres a la atención.
(MINSA. Plan Nacional Concertado de salud. Lima 2007)

Integralidad: La situación de salud de la persona es consecuencia de su carácter multidimensional y biopsicosocial, por tanto, una mirada integral implica reconocer las necesidades de salud de las personas y que su resolución requiere que las acciones de salud se amplíen hacia su entorno: familia y comunidad.
(MINSA. Plan Nacional Concertado de salud. Lima 2007)

Output (producto) : Los servicios provistos al público, en términos de
tareas completadas.
(Bonnefoy J, Armijo, M. Indicadores de desempeño en el sector publico
ILPES CEPAL. Chile. 2005)

Outcome (impacto) :El impacto actual y el valor de los
servicios entregados.

(Bonnefoy J, Armijo, M. Indicadores de desempeño en el sector publico
ILPES CEPAL. Chile. 2005)

MISION Y VISION DE ESSALUD

Essalud MISION Y VISION




Nuestra Misión: Somos una institución de seguridad social en salud que brinda una atención integral con calidad y eficiencia para mejorar el bienestar de nuestros asegurados.


Nuestra Visión: Ser la institución líder nacional de la seguridad social en salud, comprometidos con la atención integral de las necesidades y expectativas de la población asegurada, con equidad y solidaridad

MISION Y VISION DEL MINISTERIO DE SALUD







Visión

Acceso para todos y todas a productos farmaceuticos, dispositivos medicos y productos sanitarios ,seguros y de calidad, usados racionalmente.

Misión

Somos un organismo rector y técnico con profesionales competentes y altamente calificados , de referencia nacional e internacional que garantiza el acceso y uso racional de productos farmacéuticos, dispositivos Médicos y productos sanitarios, eficaces, seguros y de calidad para beneficio de la población.

Tecnólogos del Perú Mision y Vision

MISIÓN Y VISIÓN de los Tecnólogos Médicos.




MISIÓN
Formar profesionales en Tecnología Médica con una sofisticada capacitación; competentes, emprendedores y éticos en el ejercicio de su labor asistencial, investigación, docencia y consultoría, en las especialidades de terapia física y rehabilitación, así como en laboratorio clínico y anatomía patológica, contribuyendo de esta manera al desarrollo de la sociedad.

VISIÓN
En 2010 seremos reconocidos como una de las mejores escuelas a nivel nacional, formadora de profesionales emprendedores, con altas tasas de empleabilidad en las múltiples áreas de desempeño profesional, que contribuyen al desarrollo de la sociedad.

MISION Y VISION DE LA UNIVERSIDAD A.U.P.

Visión
Ser una institución de calidad, diferente, que descansa en un sistema de valores; solidaria, defensora de la vida y la justicia social; con personalidad propia, original y creadora, relacionada con su entorno nacional e internacional; siempre atenta a los avances científicos y tecnológicos, para responder con velocidad y eficiencia a los requerimientos del país a fin de impulsar su desarrollo.



Misión
Formar hombres nobles y sabios que respondan con eficiencia y efectividad a las innovaciones que se desarrollen en nuestro país, proyectándose en este tercer milenio y con un nuevo enfoque profesional que valore el espíritu humano en una sociedad moderna que está cambiando en función de los avances de la ciencia y la tecnología.

Sustentar su acción en el principio de democracia, dispuesta a brindar al hombre peruano el derecho a educarse, capacitarse y profesionalizarse, sin discriminaciones, suministrando información teórica y práctica y oportunidades para la formación de valores.


Practicar el respeto a la libertad de conciencia, pensamiento, opinión, reunión, derecho a la participación de todos los estamentos que conforman la UAP.

El principio de educación como camino a la formación del desarrollo personal y social se expresa en perfiles profesionales, objetivos, fundamentación y compromiso de la UAP para que futuros profesionales participen responsablemente en la vida civil y política del país.

En la UAP cumple su misión en la formación de profesionales, que incluye la personalidad humana, el fortalecimiento, respeto a los derechos humanos y a la libertad, con una nueva visión de futuro y de alternativas de trabajo, debiendo a tales efectos lograr las dimensiones básicas del saber: saber saber, saber ser, saber estar y saber hacer.


viernes, 2 de abril de 2010

vision personal


Visión
Mi visión al año 2013
Me veo como un profesional en Terapia Física y Rehabilitación ocupando el cargo de Tecnólogo Médico en el Hospital Lazarte Echegaray.
He obtenido el nivel de Tecnólogo Médico que me permite trabajar con las acreditaciones que mi universidad me ha otorgado, a la vez estar actualizado mediantes las pasantillas y o cursos, a la vez ser competitivo en el mercado laboral.
He logrado mejorar mi personalidad en los siguientes aspectos:
Mi solidaridad hacia mis compañeros y o pacientes, el don de servir y mi gran hermandad.
Actualmente gozo del reconocimiento de mis padres, familiares y
Amigos por la labor de concordia y humanidad que muestra esta carrera profesional hacia con la sociedad . En el plano sentimental me veo con mis padres asistiéndolos hasta el último día de sus vidas .Y así como ellos me criaron y cuidaron cuando era un niño , devolverles los cuidados (reciprocidad)

Mision personal

















Mi misión en esta vida es la de servir a mi prójimo con mis propias herramientas, como son mis habilidades, mis conocimientos y lo más importante mi don de servicio, dando una atención de calidad, para con mis pacientes.
Simplemente hago lo que se me ha encomendado hacer en esta tierra, ya que sólo somos herramientas en caminadas hacia la felicidad eterna, si es que la merecemos. Por consiguiente mi actuar es dado por el propio hecho de la vocación, que cada persona tiene inmerso en su interior.
Esto especialmente esta dado a todas las personas que requieran de un servicio de calidad y buen trato .

Soy
Soy Luis Álvarez Cotrina

Estoy haciendo
Una gran labor para con mis pacientes
Siendo técnico en terapia y Rehabilitación
Me estoy superando en todos los aspectos laborales y sociales.

Lo hago por
Una vocación abnegada y solidificada

Lo hago para
Tener experiencia en el campo laboral
Brindado mis servicios a la educación
Técnica que yo acogí por alrededor de tres
Años.

jueves, 1 de abril de 2010

tecnologo medico





TECNÓLOGO MÉDICO

El Tecnólogo Médico es un profesional a cabalidad, tienen en sus manos la formación integral basada en principios científicos, humanísticos, tecnológicos. De este modo la parte primordial a ejecutar sería la planificación, modificación, evaluación aplicada continuamente a métodos y o procedimientos.
Como tareas básicas está:


-La interrelación con el área de enfermería, de esta manera ejecutar investigaciones en dicha área y en otras afines al campo de la salud.
-Brinda el cuidado de enfermería ya sea en todas la etapas patológicas y o procesos evolutivos.
-Realiza acciones hacia y con la comunidad, como son charlas etc. También está apto a ejercer su carrera libremente y o formar empresa, dando así un servicio de calidad correspondiente a su investidura.